Criterios editoriales
Benito Quintana; Ana L. Barbé Gonzálvez; Ainhoa Goitia de Zabala; María Goitia de Zabala; y Erika Ponce de León Johnson
Esta edición del El desdeñado más firme está basada en nuestra transcripción de la edición digital encontrada en la Biblioteca Nacional de España signatura R/25004.
En el proceso de preparación, y con el propósito de hacer el texto más accesible a un público no especializado, hemos modernizado la ortografía y puntuación del texto respetando dentro de lo posible las variantes o idiosincrasias de la autora.
Los siguientes son los criterios principales que hemos usado en la preparación de esta edición de El desdeñado más firme:
- Hemos regularizado el uso de la b, v, u (p. ej.: bolviò > volvió; amava > amaba; vna > una; viuiesse > viviese); c, ç, s, z, ss (p. ej.: braços > brazos; estremos > extremos; diziendo > diciendo; hiziesse > hiciese); i, j, g, y, x (p. ej.: muger > mujer; donayres > donaires; dexò > dejó); q, c (p. ej.: quando > cuando).
- Hemos agregado la “n” a las palabras con vocal con virgulilla (p. ej.: acrecētarle > acrecentarle). Sin embargo hemos preservado algunas grafías que reflejan el estilo de la autora (p. ej.: defiriremos en lugar de deferiremos).
- El uso de mayúsculas y acentuación también se ha regularizado y modernizado de acuerdo a las normas de la Real Academia Española (p. ej.: Marqués > marqués; Deidad > deidad; Don > don).
- Por otro lado, hemos preservado las contracciones del original, muchas de las cuales se encuentran ya en desuso (aquesta, cobrole) y las siglas de las formas de tratamiento (vuestra merced > v. m.); aunque hemos extendido algunas abreviaturas (p. ej.: q > que; aunq > aunque; quie > quien, co > con)
- Hemos añadido marcas de interrogación y exclamación iniciales (¿ o !) para complementar aquellas que ya se encontraban en el texto fuente. También, en algunos casos, hemos eliminado dichos signos que nos parecían innecesarios cuando la oración ya indicaba una función exclamativa o interrogativa que no requería del uso de los signos mencionados. Los demás signos de puntuación del texto (. , ; : ) y la separación en párrafos reflejan nuestra interpretación y lectura del texto.
- Hemos añadido un guión largo (—) para indicar los diálogos en conformidad a su uso contemporáneo.
- Hemos separado palabras que formaban parte de una sola palabra, según las reglas de ortografía actuales (p. ej.: desta > de esta; esotro > ese otro).
- Se ha prescindido de tildes innecesarias en conjunciones y preposiciones (o, a).
- Se han añadido o eliminado letras a ciertas palabras cuya ortografía moderna así lo exige (p. ej.: ay > hay; priesa > prisa).
Lista de abreviaturas usadas en el glosario:
Aut – Diccionario de Autoridades (en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española).
DHLE – Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936).